Evaluación Sumativa de la página 91

PARTE 1

1) Integrantes:
Melanie Ruiz
Evelyn Rivera
Shamineh Masoumi
Karla Benalcázar 

2) Historia / Guión del cortometraje
COTOCOLLAOS
DESCUBRIMIENTO

Los restos arqueológicos dejados por esta cultura fueron encontrados por primera vez por Óscar Efrén.


HISTORIA
La Cultura Cotocollao es una cultura arqueológica que habitó entre 1500 a.C. y 500 a.C. Se ubicaron en la hoya de Quito y se caracterizaron por ser una cultura artesana. Hoy en día se pueden observar los vestigios de su cultura en el Museo de Sitio Cotocollao.


Los llamados Cotocollaos habrían formado un pueblo artesano y que llegó a fabricar elementos de cerámica bastante elaborados. Los habitantes de la cultura se dedicaban principalmente al cultivo de maíz y fréjol. También comían frutas y cazaban animales. En una superficie de 26 hectáreas, se asentó este poblado, distribuido en pequeñas casas de 5 metros de ancho por 8 metros de largo que se levantaron indistintamente en el área, buscando únicamente la cercanía al cementerio que probablemente era lugar de culto y veneración. Sus casas estaban construidas con materiales biodegradables, como madera y paja, por lo que a los investigadores les fue muy difícil encontrar pruebas sobre sus características.

Para hacer la cerámica, los cotocollaos usaban una pasta de piedra pómez. La superficie de la cerámica es conocida por su tinta roja o ploma; en ciertas ocasiones con pintura iridiscente. En algunos casos representaban a los animales que habitaban la zona. Los hallazgos llevaron a la creación de un museo de sitio que lleva el nombre de la cultura.
Con la llegada de los españoles, el lugar se convirtió en una zona agrícola en la que existían haciendas propiedad, primero, de nobles y, luego, de criollos adinerados. Por cuestiones administrativas, varios sectores que pertenecieron a Cotocollao hoy han sido asumidos por nuevas parroquias, dejando a la jurisdicción con 5 barrios (25 de Mayo, Cotocollao Central, Divino Niño, Jarrín y La Delicia).

MÚSICA
Para hacer la cerámica los cotocollaos usaban una pasta de granizos de pómez, con ella fabricaban los instrumentos con los que hacían música de distintas melodías, principalmente en ceremonias religiosas o festividades. Debido a que estos instrumentos eran hechos con materiales orgánicos actualmente muchos de ellos ya no existen.
Los cotocollaos habían desarrollado creencias sobre el más allá lo que seguramente indica que creían en la vida después de la muerte.
Los cementerios eran de dos tipos: individuales que eran los más antiguos y otra en la cual se los enterraban juntos cubiertos por hojas de maíz. Algunos restos actualmente han sido descubiertos por arqueólogos a lo largo de la historia.

SOCIEDAD Y ALIMENTACIÓN
La cultura Cotocollao estaba formada principalmente por agricultores. Su principal fuente de alimentación fueron el maíz, la quínoa y los frijoles, aprovechando la gran fertilidad de los valles del volcán en el que estaban asentados.
Para complementar su dieta, se dedicaban a cazar algunos animales, como venados, conejos y ciertos tipos de aves. El medio en el que vivían les permitía llevar una vida relativamente sencilla para la época: contaban con un clima agradable, temperaturas constantes durante todo el año, dos lagunas de las que extraían agua dulce, y el suelo muy fértil.
Debido a estas características de su entorno, la cultura Cotocollao destacaba por su lado artístico y por el comercio pacífico con otras poblaciones. Gracias al intercambio de bienes, empezaron a utilizar el algodón para fabricar prendas de vestir.
ACTUALIDAD
La parroquia Cotocollao, ubicada al norte de la capital, ocupa en la actualidad un área aproximada de 275 km². Su población era en 2010 de 31 mil habitantes. Por siglos, la vida en Cotocollao obedeció a una lógica rural por lo que la iglesia central y su plaza constituyeron su eje. La importancia de ese punto de Cotocollao se mantiene no solo por la actividad citadina moderna sino porque en cada junio tiene lugar la Yumbada, un antiguo rito de orígenes prehispánicos que forma parte del cordón festivo andino celebrado en el mes de junio a propósito del Solsticio de verano. 
3) Género que desearían usar
El género que desearía usar es el documental, ya que puedo dar información detallada sobre mi cultura y ampliar mi conocimiento sobre la misma .



Comentarios

Entradas populares de este blog

Segundo punto del Examen de Primer Quimestre

Cuarto punto del Examen del Primer Quimestre