Primer punto del Examen del Primer Quimestre


Examen del Primer Quimestre de Educación Artística

Punto 1: Investigación sobre cual cultura ancestral que habitó o aún habita en tu comunidad. Revisa los cuadros presentados en el contenido 1 para identificar la zona en la que se asentaron cada una de estas culturas.

Yo vivo en el barrio Cotocollao donde habitó la cultura Cotocollao.

La cultura Cotocollao fue un pueblo indígena precolombino que vivió en lo que hoy en día es el valle de Quito. Fueron los primeros habitantes de las montañas del país.

Los restos arqueológicos dejados por esta cultura fueron encontrados por primera vez por Óscar Efrén.

Los habitantes de la cultura Cotocollao eran sedentarios, y vivían principalmente de la agricultura. Debido a la relativa facilidad de las condiciones de vida con la que contaba, se trataba de una cultura de artistas. Principalmente se dedicaban a la cerámica, creando piezas de muy alta calidad para la época. La diferencia entre este pueblo y otros del mismo período es el talento que tenían para hacer figuras y otras piezas de cerámica. En su caso, hacían objetos útiles más que de decoración.

Se estima que la cultura Cotocollao desarrolló primitivas rutas de comercio que le permitieron interactuar con otras etnias aborígenes, aunque el intercambio y la influencia cultural que pudo resultar a partir de esto no son considerables en comparación con otras relaciones aborígenes de América para entonces.

Debido a las agradables condiciones de vida ofrecidas por el valle del volcán Pichincha, los habitantes de la cultura Cotocollao no tuvieron que preocuparse demasiado por construir edificaciones resistentes. Por ello, muy pocos restos de sus edificios han llegado hasta nuestros días.
Hoy sabemos que sus casas estaban construidas con materiales biodegradables, como madera y paja, por lo que a los investigadores les fue muy difícil encontrar pruebas sobre sus características.

Si bien los miembros originarios de la cultura Cotocollao habitaron la región durante aproximadamente un milenio, las siguientes generaciones, aunque mantuvieron un cierto arraigo de su pasado, comenzaron a verse influenciadas por otras sociedades emergentes.

En el actual Ecuador se ha intentado recuperar la esencia de estos aborígenes y sus tradiciones. Cuando llegó la Reforma Agraria en el año 1963, al menos el 85% de la población indígena de Cotocollao trabajaba bajo varios tipos de servidumbre para las haciendas de la parroquia, según cuenta Borchart de Moreno en su libro Los Yumbos.

La región de Cotocollao hoy en día es considerada una zona urbana que mantiene algunos de sus sitios arqueológicos más importantes como un vestigio de la civilización que alguna vez habitó las mismas tierras, así como la preservación material de sus prácticas y sus creaciones, manteniendo el valor funerario que se resaltaba en sus prácticas.

En la actualidad, y tras el hallazgo de los restos arqueológicos, la mayor parte de los restos se encuentran en un museo creado con el nombre de la cultura.

En cuanto al terreno que anteriormente ocupaba Cotocollao, hoy en día se divide en 5 barrios principales: 25 de Mayo, Cotocollao Central, Divino Niño, Jarrín y La Delicia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Segundo punto del Examen de Primer Quimestre

Cuarto punto del Examen del Primer Quimestre

Evaluación Sumativa de la página 91