Aprendo Haciendo página 99

Aprendo Haciendo

Pintura en óleo
La pintura al óleo es una técnica pictórica en la que la materia colorida se obtiene de la mezcla del pigmento colorante con el óleo. Esta mezcla sirve para unir los distintos pigmentos entre ellos y estos con el soporte. 
Los óleos que más se utilizan son los de linaza o de nuez. Los colores al óleo son colores obtenidos a partir de disolventes óleo-resinosos. 
Actualmente, los colores al óleo se comercializan prefabricados en tubos, aunque a menudo tienden, con el tiempo, a estropearse a causa de una excesiva cantidad de óleo y de cera que se les añade para evitar su rápida desecación.

Trucos para pintar al óleo

v Uso de capas. La pintura óleo permite cubrir una sección ya pintada con otra capa de color.
v Intensificación de color. Diluir la pintura en varias escalas tonales servirá para definir la forma de los objetos y crear volumen de manera sencilla.
v Bloqueo de color. Seguir los contornos de un objeto con pintura diluida para delimitar los bordes utilizando los mismos tonos que se han empleado dentro del elemento pintado.
v Piel blanca. Aunque no haya dos personas con el mismo color de piel, una cosa que te ayudará a pintar casi todo tipo de pieles es utilizar una base en tonos anaranjados y blanco. Para las zonas con menos incisión de la luz puedes aportar colores fríos como azules o violáceos.
v Sensación de transparencia. Para conseguirla se debe dibujar el objeto transparente y después aplicar unas pinceladas de alguna pintura más opaca por encima del objeto.
v Volumen con blanco. Para dar sensación tridimensional a un objeto de color liso puedes aplicar unas finas pinceladas de color blanco por encima.
v Suma carboncillo. A modo de «técnica mixta» puedes ayudarte de un carboncillo para reforzar la sombra propia y la proyectada de algunos objetos.
v Mezclas heterogéneas. Además de crear nuevos colores con mezclas homogéneas de la pintura, puedes emplear la propia pintura como recurso expresivo haciendo irregularidades en la mezcla.
v Salirse del patrón. Debemos intentar no seguir un patrón para todas las pinceladas y hacerlas en diferentes direcciones, de manera informal y abrupta.
v Recrear esponjosidades. Si aprietas con fuerza el pincel contra el lienzo y lo restriegas un poco conseguirás crear una textura esponjosa.
v Sombras. Igual que ocurre con las pieles, ayudarte de las gamas de colores fríos como azules, violetas, morados o grises te facilitará el trabajo a la hora de representar alguna sombra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Segundo punto del Examen de Primer Quimestre

Cuarto punto del Examen del Primer Quimestre

Evaluación Sumativa de la página 91